Wednesday, October 31, 2018

Islas de la Bahia


Las Islas de la Bahía son un archipiélago perteneciente a la República de Honduras. Conforman uno de los dieciocho departamentos políticos esta nación centroamericana.
Las Islas de la Bahía, está formado por 3 islas mayores que son Utila, Roatán y Guanaja. Así mismo, forman parte de este archipiélago las pequeñas islas de Barbareta, Morat y Santa Elena y más de 60 cayos situados a tan sólo 10 y 40 millas de la parte continental de Honduras en las aguas azules del Mar Caribe.1​2​1​
El archipiélago fue descubierto por Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje al continente americano el 30 de julio de 1502. Más precisamente, Colón descubrió la isla de Guanaja a la que llamó 'Isla de los Pinos'. Estas islas se encontraban densamente pobladas por indios Payas, cuando fueron descubiertas. Sin embargo, éstos fueron capturados, esclavizados y vendidos a otras islas de las antillas como Cuba.
Desde su descubrimiento, estas islas fueron dominadas en diferentes períodos cortos por ingleses, holandeses y españoles. A los españoles les siguieron los ingleses. En mayo de 1638 William Claibourne de Virginia recibió una patente de la Compañía 'Providence' autorizándolo a establecer una colonia en Roatán. Esto, marcó el comienzo de un gran interés por parte de los ingleses en las Islas de la Bahía, interés que se prolongaria por más de doscientos años"3​
Por encontrarse en la ruta de los envíos españoles desde Nueva España (México) hacia España, los asentamientos de españoles e indios fueron regularmente presa de piratas y bucaneros.3​ Sin embargo, el poderío militar español les permitió a éstos, gobernar las islas, durante gran parte del siglo XVIII. Pero entre 1827 y 1834, los europeos comenzaron de nuevo a asentarse en Roatán, luego que se prohibió la esclavitud en las colonias inglesas en 1833. En 1859, IEl nombre de Islas de la Bahía, le fue dado a este archipiélago, por el gobierno británico bajo el nombre de Colony of the Bay Islands en referencia a Roatán, Guanaja, Elena, Morat, Barbareta y Utila en el año de 1850.
El origen de los nombres de las principales Islas de la Bahía proviene de los primeros habitantes de las islas. Según el historiador hondureño Alberto Membreño en Nombres geográficos indígenas de la república de Honduras (1901): "Utila. — Una de las islas que forman el departamento de las Islas de la Bahía. Es una contracción de Ocotilla, que significa en Náhuatl "abundancia de negro de humo de ocote." Se compone de ocotilli, negro de humo de ocote, y la, abundancia. Esta tintura negra la hacían los indios en una especie de alambique."6​
Alberto Membreño define el nombre de la isla de Roatán así: "Ciudad, cabecera del departamento de las Islas de la Bahía, y nombre de la isla en que se encuentra la expresada ciudad. Significa en Náhuatl "lugar de mujeres." Se compone de eoatl, mujer, y tlan, lugar.6​ En el pasado a Roatán también se le llamó Roatán o Rattán.
Por otro lado, el nombre la isla de Guanaja también proviene de los primeros habitantes de esta isla. Pero el almirante Cristóbal Colón en su cuarto y último a América la llamó, Islas de los Pinos.7​ Mientras tanto los ingleses la llamaban Bonacca y los españoles la conocían como Guanaja nombre con el cual se le conoce en la actualidad. Inglaterra finalmente cedió el control de las Islas de la Bahía a la República de Honduras.















Tuesday, October 30, 2018

Las Fortalezas de San Fernando de Omoa
 La Fortaleza San Fernando de Omoa es una majestuosa edificación construida con la finalidad de defender las riquezas y la comunidad de los ataques piratas.

“El Castillo” como se le conoce, es uno de los grandes atractivos del Municipio de Omoa y de la ciudad
De Puerto Cortes porque entre sus paredes se quedó guardada gran parte de la historia del lugar.
Está ubicada en el Municipio de Omoa, una bella comunidad situada frente al Mar Caribe con una población aproximada de 30,000 personas.
La Fortaleza San Fernando de Omoa es el lugar más visitado de Omoa, uno de los más famosos de Honduras y sin lugar a dudas uno de las fortalezas coloniales más importantes de Centroamérica. Por esta razón ocupa el puesto número 19 en la lista de las 30 Maravillas de Honduras.
En la fortaleza funciona un Museo donde se exhiben importantes objetos y documentos que narran la historia de su construcción y del pasado colonial de Omoa; podrá apreciar una maqueta, armaduras, cañones, balas, etc. Después de conocer este importante sitio histórico podrá disfrutar de las cálidas aguas del Mar Caribe, que queda a corta distancia de la fortaleza.
Horario de Atención y precios:
Lunes a Viernes de 9 am a 5 pm. – Sábado y domingo de 9 am a 4 pm.
Precios de Entrada:
Locales: 40 Lempiras
Extranjeros: 4 Dólares
Niños: 10 Lempiras

Fortaleza de San Fernando de Omoa – Construcción
La idea de construir el castillo nació quizás a finales del siglo XVII (1600-1699) cuando el Presidente de la Real Audiencia de Guatemala, el Sr. Enrique Enríquez de Gumán informó en 1685 al Rey de España Carlos II la necesidad urgente de fortificar el Puerto de Omoa en vista del aumento de asentamientos ingleses en Belice que ponían en peligro el comercio entre España e Centroamérica.
Fortaleza San Fernando de Omoa Honduras
La idea tomó fuerza en 1744 cuando el ingeniero militar español Luis Diez de Navarro elaboró un plan militar de defensa en Centroamérica, donde aseguraba que Omoa era el lugar ideal para construir la fortaleza.
En 1951, el Rey Fernando VI de España ordenó la construcción de la fortaleza, los trabajos comenzaron el 18 de Septiembre de 1759 y se terminó de construir en 1775, bajo el gobierno del Mariscal Español Don Martín de Mayorga y en el Reinado de Carlos III de España.
La fortaleza nunca fue usada para los propósitos deseados porque cuando se terminó de construir, los ataques piratas ya habían terminado.
En 1821, cuando Honduras se independiza de España la Fortaleza San Fernando de Omoa paso a manos del Gobierno de Honduras y durante la administración de Policarpo Bonilla (1894-1898) se habilitó como Cárcel. El 3 de Abril de 1909, mediante Decreto No. 23 El Congreso Nacional la convirtió oficialmente en Penitenciaría Nacional. Tiburcio Carias Andino durante su dictadura la utilizó para encarcelar y torturar allí los enemigos de su régimen.
Fue clausura como cárcel mediante Decreto Legislativo No. 88 el 30 de Marzo de 1959 en el Gobierno de Ramón Villeda Morales y en ese año fue declarada “Monumento Nacional”.
La Fortaleza San Fernando de Omoa fue bautizada con ese nombre en honor del Rey Fernando VI de España que autorizó su construcción en 1759, poco antes de finalizar su reinado. En la entrada hay un Escudo de Armas de Fernando VI, donado en 1978 por el Gobierno Español.















Tuesday, October 16, 2018

RUINAS DE COPAN

Las Ruinas de Copan son uno de los sitios Arqueológicos mas importantes de la antigua Civilización Maya en Honduras.
Esta ubicado en el Valle de Copán, Municipio de Copan Ruinas, departamento de Copán, Honduras, 12 kilómetros al Este de la frontera con Guatemala.
Copán, fue una influyente ciudad Maya, un centro ceremonial y uno de los principales centros de investigación científica del período Clásico, una especie de observatorio astronómico.
Para los científicos, las Ruinas de Copan son muy importantes porque fueron uno de los enclaves Mayas más influyentes en Honduras, y una de las mayores fuentes de información de esa antigua cultura.
Las Ruinas de Copan, son consideradas por los investigadores como la “Atenas de Los Mayas” y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980.
En 1982 fue declarado Monumento Nacional, por el Gobierno de Honduras. Por su importancia a nivel nacional y ocupa el puesto número 21 de la lista de las 30 Maravillas de Honduras.
Los Mayas se establecieron en mayor cantidad en Copan Ruinas, Honduras donde se desarrollaron y alcanzaron su máximo esplendor entre los siglos VI y VII de nuestra era. Sin embargo a lo largo de todo el Valle de Copán existen vestigios de esta importante civilización
Las Ruinas de Copan son uno de los sitios Arqueológicos mas importantes de la antigua Civilización Maya en Honduras.
Esta ubicado en el Valle de Copán, Municipio de Copan Ruinas, departamento de Copán, Honduras, 12 kilómetros al Este de la frontera con Guatemala.
Copán, fue una influyente ciudad Maya, un centro ceremonial y uno de los principales centros de investigación científica del período Clásico, una especie de observatorio astronómico.
Para los científicos, las Ruinas de Copan son muy importantes porque fueron uno de los enclaves Mayas más influyentes en Honduras, y una de las mayores fuentes de información de esa antigua cultura.
Las Ruinas de Copan, son consideradas por los investigadores como la “Atenas de Los Mayas” y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980.
En 1982 fue declarado Monumento Nacional, por el Gobierno de Honduras. Por su importancia a nivel nacional y ocupa el puesto número 21 de la lista de las 30 Maravillas de Honduras.
Los Mayas se establecieron en mayor cantidad en Copan Ruinas, Honduras donde se desarrollaron y alcanzaron su máximo esplendor entre los siglos VI y VII de nuestra era. Sin embargo a lo largo de todo el Valle de Copán existen vestigios de esta importante civilización.